El material producido tiene por finalidad promover el uso responsable de los recursos naturales, el cambio de hábitos de comportamiento y consumo, con responsabilidad ciudadana y eclesial, procurando beneficiar principalmente a las personas más vulnerables, mujeres y niños/as que viven condiciones de pobreza y extrema pobreza.
Por Norma Rottier Hassinger – Vicepresidenta de SEPEC
Actualmente existe preocupación mundial con respecto al cuidado del medio ambiente. El deterioro de los suelos, la contaminación de las aguas y del aire, la deforestación y degradación de nuestros bosques, el calentamiento global y el inadecuado manejo de los residuos sólidos son algunos de los problemas que enfrenta nuestra sociedad.
Estos problemas tienen efecto en nuestras vidas, en nuestra salud y en la salud de nuestro planeta. Por ello, se hace necesario fomentar una mayor conciencia sobre la importancia del cuidado ambiental de nuestro planeta tierra, de nuestra casa común.
En este sentido, el Servicio Ecuménico de Pastoral y Estudios de la Comunicación (SEPEC) ha asumido el tema ambiental como compromiso, siendo coherente con su trayectoria de más de 30 años trabajando desde la educación y comunicación popular y promoviendo a través de los diversos proyectos el desarrollo de una conciencia crítica y social desde la fe. Todo ello, con una perspectiva ecuménica e interreligiosa, que integra la educación popular, la teología de la liberación, el diálogo Interreligioso, la justicia, la paz, los derechos humanos, la participación ciudadana y la educación inclusiva.
Reafirmando su compromiso institucional de promover la activa participación ciudadana, de manera informada y consciente SEPEC ha impulsado conjuntamente con la cooperación de la Iglesia Evangélica Luterana en América (ELCA) el proyecto “Desarrollando capacidades para la gestión de riesgos y emergencias” (2018 – 2021). A través de este proyecto que trabaja con líderes adultos y jóvenes de algunos distritos de Lima Metropolitana, La Libertad, Lambayeque y Piura se ha elaborado el para aportar al trabajo de estos actores sociales con el ánimo de promover cambios en sus comunidades y congregaciones.
El material producido tiene por finalidad promover el uso responsable de los recursos naturales, el cambio de hábitos de comportamiento y consumo, con responsabilidad ciudadana y eclesial, procurando beneficiar principalmente a las personas más vulnerables, mujeres y niños/as que viven condiciones de pobreza y extrema pobreza.
Por ello, el cuaderno de sensibilización “Cuidando la creación de Dios” está orientado a facilitar la comprensión sobre la importancia del medio ambiente y la responsabilidad de la iglesia; asimismo a desarrollar prácticas ambientales que ayuden a combatir los principales problemas medioambientales a nivel general. Y en el ámbito de la congregación se busca involucrar a todos/as sus miembros en prácticas ambientales y promover el análisis de las causas y alternativas de solución a los principales problemas ambientales de nuestro país.
SEPEC, a través del presente cuaderno de sensibilización, desarrolla conceptos básicos organizados en sesiones didácticas, que contribuyen a comprender en forma sencilla la importancia de respirar aire limpio; a tomar conciencia que el agua también se acaba; a cuidar el planeta; a salvar los árboles y los bosques; y, a que todo puede ser reutilizado o reciclado.
El material publicado plantea resolver interrogantes claves para trabajarlas en grupo: ¿Qué es el medio ambiente?, ¿qué es la contaminación ambiental?, ¿qué son los recursos naturales?, ¿los recursos naturales a quiénes pertenecen?, ¿qué significa tener un ambiente saludable?, ¿qué consecuencia nos traerá la contaminación ambiental?
Con el presente material educativo, SEPEC fortalece el cumplimiento de su misión institucional de “Contribuir al empoderamiento de líderes locales, mujeres y jóvenes, adolescentes y niñas y niños desde la espiritualidad y con enfoque de derechos”.
En la elaboración de la presente publicación “Cuidando la creación de Dios”, se han tomado en cuenta las políticas y las normas nacionales aprobadas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015 – 2030), promovidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el objetivo principal de mejorar la calidad de la población y lograr el desarrollo sostenible del país y de los siguientes objetivos específicos:
- Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas edades.
- Agua limpia y saneamiento. La higiene de manos salva vidas. Acceso adecuado a agua limpia para prevenir y contener enfermedades.
- Energía asequible y no contaminante; energía segura, sostenible y moderna para todos.
- Industria, innovación e infraestructuras resilientes. Industrialización inclusiva y sostenible e innovación.
- Ciudades y comunidades sostenibles, inclusivos, seguros y resilientes. Aire limpio para todos.
- Producción y consumo responsables. Hacer más y mejor con menos.
- Acción por el clima. Combatir el cambio climático y sus efectos.
- Vida submarina. Conservar océanos, mares y recursos marinos para el desarrollo sostenible.
- Vida de ecosistemas terrestres. Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y la biodiversidad. Proteger a las personas, espacios silvestres y ecosistemas.