SEPEC publica estudio de percepciones de adolescentes y jóvenes sobre mitos y prejuicios de la violencia de género

Esta mirada de la violencia como problema privado da origen a un conjunto de construcciones sociales, de percepciones que distorsionan la realidad, la justifican y encubren perpetuando la violencia ejercida contra las mujeres y dificultando el desarrollo de las mismas.

El estudio explora en las percepciones sociales que las y los adolescentes y jóvenes tiene sobre los mitos y prejuicios relacionados con la violencia de género. Recoge sus posiciones, opiniones y pareceres, sobre aquellos mitos, prejuicios, creencias o estereotipos considerados más representativos.

El estudio denominado: “Aproximación a las percepciones sobre mitos y prejuicios de la violencia de género en adolescentes y jóvenes de dos congregaciones luteranas” da cuenta de que la violencia de género contra las mujeres está teñida, aún en nuestros días, de todo un velo que la “invisibiliza”, la estigmatiza y que la confina al ámbito privado.

Esta mirada de la violencia como problema privado da origen a un conjunto de construcciones sociales, de percepciones que distorsionan la realidad, la justifican y encubren perpetuando la violencia ejercida contra las mujeres y dificultando el desarrollo de las mismas.

Las percepciones sociales y creencias identificados en estudio sobre la violencia de género, forman parte del aprendizaje colectivo que se transmite de generación en generación a través de “mitos, estereotipos o prejuicios”, muchos de los cuales se encuentran reflejados en la música, la literatura, los medios, y en nuestra cultura.

Los mitos justificadores de la violencia de género son los que tienen más alta calificación; un 28% aprueba creencias como, “los hombres maltratan a su pareja o ex pareja porque son enfermos mentales, o porque consumen alcohol y drogas, o están estresados, o porque de niños fueron maltratados. Además, los hombres celan a su pareja porque las quieren o cuidan. Un 51% rechaza esas afirmaciones y creencias.

Estudio realizado por encargo de Sepec, recoge las opiniones de adolescentes y jóvenes de dos congregaciones luteranas de Lima. Estuvo a cargo de la investigadora Zoila Cabrera y se realizó en el marco del proyecto: “Tejiendo redes con jóvenes líderes de la iglesia para prevenir la violencia de género y los efectos postraumáticos del Covid-19”.

Descarga la publicación AQUÍ