Reglamento de entendimiento de la Red Interconfesional de mujeres de Fe y Espiritualidad
I. ANTECEDENTES
El 22 de octubre del 2003 se constituyó la Red con el nombre de “Red peruana de mujeres de distinta expresión de fe y espiritualidad”. El nombre guarda coherencia con la sección mujeres de la Women C R Pease, de la cual la Red se define como el grupo de referencia nacional por lo tanto es parte de ella.
Las características iniciales son:
• Inclusiva.
• Centrada en los aspectos que une a su membresía.
• La diversidad de expresión de fe, evitando el proselitismo.
• Cada integrante mantiene su identidad de fe.
• La representación en la Red es institucional como prioridad, salvo honrosas excepciones personales.
Se constituyó con el siguiente grupo base, siendo la membresía es abierta:
1. Adita Torres – Iglesia Evangélica Luterana del Perú.
2. Irene Ponce – Iglesia Evangélica Luterana del Perú.
3. Anat Kehati-Tratemberg – Asociación Judía del Perú.
4. Mariella Marsano – CONFER.
5. Mirtha Cuccheti – CONFER.
6. Consuelo del Prado – Instituto Bartolomé de las Casas.
7. Patricia Dieringuer – Caritas de Chosica.
8. Brigit Whiler – Hermanas Misioneras.
9. Laura Vargas – CEAS
10. Dorothea Ortman – Maestría de Ciencias de la Religión de la UNMSM
11. Hilda Rojas – Mesa de Pastoral de Mujer y Familia del CLAI.
12. Cristina Zamora – Red de mujeres Misión Común.
13. Dora Peña – Red de mujers Misión Común.
14. Aurora Luna – ALFALIT, Organismo Cristiano de Educación y Desarrollo.
Asimismo durante este periodo la Red ha realizado labores como:
a. Intercambio de materiales que cada comunidad e institución ha producido en relación a la prevención de la violencia y cultura de paz.
b. Confraternidades entre las mujeres.
c. Representación ante la conferencia religiones por la Paz.
d. Atención a los damnificados del terremoto de agosto 2007.
II. VISION, MISION Y VALORES
Visión
“Somos una Red Interconfesional de Mujeres de Fe y Espiritualidad, que interviene en la sociedad celebrando la vida, generando espacios de encuentro, reflexión, dialogo y aprendizaje desde la unidad en la diversidad”.
Misión
Facilitar y promover el diálogo y el respeto a la diversidad de creencias e incidir en las comunidades de fe y en la sociedad para el desarrollo de iniciativas por la inclusión de la mujer y el fortalecimiento de sus capacidades”.
Valores
• Respeto
• Apertura para el diálogo
• Solidaridad
• Responsabilidad
• Sororidad
III. INTEGRANTES
1. La membresía tendrá dos rangos:
1.1 Comunidades de fe e Instituciones afines
1.1.1. Serán dos representantes por comunidad de fe e instituciones, una titular y una alterna.
1.1.2. La representatividad será renovada o ratificada por su comunidad de fe ó institución al iniciar cada periodo de gestión de la Red.
1.2. Voluntaria
1.2.1.Que participe en su comunidad de fe y que mantenga el vínculo con ella.
1.2.2.Para su incorporación necesita tener el aval de una de las integrantes de la Red.
2. Requisito para ser miembros:
2.1 Estar de acuerdo con la Visión, Misión, valores y Objetivos de la Red.
2.2 Que se comprometa a apoyar y promover los fines de la Red
2.3 Que desarrolle una experiencia de trabajo con mujeres y/o con comunidades de fe.
3. Motivos de cese en la Red:
3.1 Por decisión de la Red cuando vaya en contra de la misión, visión, valores y objetivos y fines de la Red.
3.2. Por decisión propia de la comunidad de fe, la institución y/o personal
3.3. Por inasistencia a tres reuniones sin justificación por escrito.
IV. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
1. De la reuniones ampliadas.
Compuesta por las representantes de las comunidades de fe, instituciones y las voluntarias. Es el órgano mayor en la toma de decisiones.
1.1. Funciones:
a) Se reunirá 6 veces al año ordinariamente y extraordinariamente cuando sea necesario.
b) Cada dos años se elegirá al Comité Coordinador.
c) Aprobará el reglamento, plan de trabajo, presupuesto, informe anual y balance económico.
d) Aprobará la incorporación de nuevas asociadas.
e) Evaluará la gestión y administración del Comité coordinador.
f) Sancionará irregularidades o incumplimientos que vayan en contra del bienestar o los principios de la Red.
2. Comité coordinador.
Su periodo de gestión tendrá una duración de dos años, pudiendo ser reelegidas únicamente por un periodo más.
2.1 Funciones del Comité Coordinador
a) Elaborar y presentar el Plan Operativo Anual y el presupuesto de la Red para su aprobación por la reunión ampliada.
b) Velar por el cumplimiento del reglamento y de normas de control interno de la Red.
c) Coordinar el cumplimiento del Plan de Trabajo Anual y cuando sea necesario.
d) Representar a la Red en los espacios que amerite.
e) Propiciar comisiones de trabajo delegando responsabilidades.
e) Se reunirá periódicamente para coordinar y hacer seguimiento al cumplimiento del Plan Operativo en forma presencial y virtual las veces que sea necesario.
f) Promover acciones que generen su autofinanciamiento: Establecerá un monto de donación anual
3. Los cargos son:
a) Coordinadora
b) Secretaria
c) Tesorera
d) Vocal
3.1 Coordinadora
a) Elegida entre las representantes de las comunidades de fe.
b) Representa a la Red en todas las instancias.
c) Convoca y dirige la reunión del comité y las reuniones ampliadas.
d) Coordina la ejecución de los acuerdos de la reunión en coordinación con las demás miembros del Comité.
3.2 Secretaria
a) Elegida entre las integrantes de la Red.
b) Ejecuta los acuerdos de las reuniones del Comité Coordinador y de las reuniones ampliadas.
c) Responsable de la elaboración de las actas de las reuniones del comité y de las reuniones ampliadas.
d) Organiza los archivos y lleva el control de los inventarios.
e) Reemplaza a la Coordinadora en caso de ausencia.
3.3 Tesorera.
a) Elegida entre las integrantes de la Red.
b) Responsable del registro de los ingresos y egresos de la Red.
c) Informará al comité el estado financiero cuando esta lo requiera y, a las reuniones ampliadas semestralmente.
3. 4. Vocal
a) Elegida entre las integrantes de la Red.
b) Apoya y colabora con la ejecución y seguimiento del Plan Operativo Anual – POA.
c) Cuando sea necesario asume la delegatura asignada por la coordinadora y/o el comité coordinador.
3.5. De las elecciones:
3.5.1 El voto será secreto para la elección de las integrantes del comité coordinador
Lima, 24 de junio del 2015
Participaron en el mejoramiento del Reglamento interno de la Red:
Azam Sahih
Rosanna Rivera
Paula Franco
Laura Vargas
Carmen Mollo
Silvia Cáceres
Lidia Díaz
María Elena Zelada