Conclusiones
Nos encontramos en una etapa en donde las coincidencias generacionales se evidencian de manera concreta. Existe la necesidad de modificar las realidades, y los jóvenes son importantes agentes de transformación y desarrollo. El proceso de Descentralización es una invitación permanente a asumir responsabilidades reales siendo capaces depensar, actuar y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y ciudadanas.
A. SOBRE EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN
• La descentralización es un proceso complejo, gradual y abierto a la vez. Durante su implementación ha generado resistencias constantes debido a la poca práctica concertadora en nuestro país.
• La descentralización permite reconocer la impresionante diversidad de oportunidades que las regiones poseen al interconectarse unas con otras. Si bien es un proceso que desencadenará transformaciones positivas para las regiones y el país, este no es único proceso que podrá sacar al Perú de la situación de pobreza y extrema pobreza.
• La descentralización podrá implementarse eficaz y eficientemente a nivel nacional sólo si la responsabilidad es compartida entre el Estado y la Sociedad Civil. De esta forma se convertirá en una herramienta útil de progreso social.
• Es importante considerar como eje fundamental del proceso de descentralización la discusión reflexiva sobre un Proyecto Común de Nación que pueda inspirar y promover la implementación de un Plan Nacional, sobre la base de los compromisos asumidos por los distintos actores políticos y sociales.
• Se reconoce cierta ambigüedad conceptual y de procedimientos respecto al proceso de descentralización. No hay un diseño preestablecido, sino por el contrario, este se va normando a medida que avanza el proceso en el terreno técnico y político.
B. SOBRE LAS TAREAS PENDIENTES DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACION
• Los planes de desarrollo regional y local deben guardar plena coherencia con el Plan de Desarrollo Nacional. Se debe configurar la relación entre transferencias de competencias y descentralización fiscal.
• El proceso de Descentralización debe continuar sobre la base de un sólido Proceso deConcertación donde se promueva el protagonismo de las regiones y la corresponsabilidad con el Ejecutivo, consolidándose a tres niveles:Político: Con la renovación de cuadros políticos a nivel regional y nacionalSociales: Con la canalización de fuerzas de diversos círculos existentes como la élite intelectual, nacional y las organizaciones e instituciones sociales de toda índole.Empresariales: Con un sector empresarial coherente que asuma un rol dinamizador de la economía bajo un régimen más equitativo.
• Es necesario manejar información de calidad, para que los ciudadanos potencien su rol en el proceso de descentralización. Para esto la implementación de un Plan de Información sobre los diversos procedimientos ligados al proceso, mecanismos de participación y oportunidades II ENCUENTRO NACIONAL DE ACTORES POLITICOS2 y 3 de Setiembre del 2006Económicas y financieras para las regiones es esencial. Este plan garantiza una información oportuna y veraz que enriquezca la labor de los medios de comunicación y otros agentes externos.
• El Empoderamiento de Capacidades de Gestión de las autoridades y la sociedad civil es una tarea ineludible para el desenvolvimiento eficiente del proceso y para la formación integral en las diversas dimensiones fomentando una ciudadanía activa.
• El principal rol de las autoridades es procurar la adecuada distribución de competencias y los recursos pertinentes, mediante una administración eficiente y de fiscalización. Esta deberá incluir un seguimiento interno y evaluación constante para sacar aprendizajes del proceso.
• Se debe contar con la participación de la sociedad civil, a través de mecanismos eficientes de participación y fiscalización. Ello supone una lucha frontal contra la corrupción y el control permanente de las instituciones del Estado y la sociedad civil.
• Los procesos democráticos se construyen y legitiman mediante la construcción colectiva de la confianza entre los diversos actores sociales y políticos de nuestro país. La ejecución transparente e inclusiva de procesos de participación ciudadana tales como el Presupuesto Participativo, los Comités de Coordinación Locales y Regionales, entre otros aseguran la consolidación del sistema democrático.
C. SOBRE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Los mecanismos, herramientas e instrumentos de la descentralización existen, a la vez que esta se ha ido adecuando a la realidad. La idea fundamental es que estos procedimientos sean eficaces y eficientes, sobre la generación de productos concretos. Sobre la base de esta premisa se consideran las siguientes alternativas:
• Planificar e implementar un Programa de Transferencia y Generación de Capacidades sobre la base de los indicadores de eficiencia que sean evaluados periódicamente.
• Planificación y articulación de los planes de desarrollo orientados al empoderamiento de las regiones, que cuenten con la aplicación adecuada de las leyes y normativas. Así mismo promuevan efectivamente la participación de la sociedad civil en la elaboración y el seguimiento de los planes de concertación, presupuesto participativo y cabildeo.
• Distribución eficiente de los recursos según la productividad de cada región, así como la promoción de la autogestión, mediante la dinamización del sector empresarial regional y local.
• Compromiso social de los actores del cambio para trabajar en equipos multidisciplinarios y multipartidarios.
D. DE LOS COMPROMISOS Y LA CONTINUIDAD
• Replicar a nivel regional los espacios de diálogo e intercambio con actores políticos y sociales de las diversas regiones del país.
• Generar corriente de opinión sobre los temas centrales del proceso de descentralización formándose círculos especializados que tengan la capacidad de aportar constructivamente en sus regiones.
• Emprender un proceso de comunicación permanente entre los diversos actores políticos del país.
• Los actores políticos nos comprometemos a ejercer nuestras funciones como representantes de una nueva generación política, asumiendo nuestro rol como servidores públicos, preocupados por el desarrollo sostenible de nuestras localidades de cara a las metas de desarrollo nacional y regional.
EMPECEMOS EL CAMBIO COMO ABANDERADOS DE UNA GENERACIÓN
II ENCUENTRO NACIONAL DE ACTORES POLITICOS 2 y 3 de Setiembre del 2006