Proyecto “NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD, PROTEGIENDO Y FORTALECIENDO SU DERECHO A LA ATENCIÓN INTEGRAL Y POR UNA INCLUASIÓN DE CALIDAD” (2010-2012)

El proyecto: “Niños y niñas con discapacidad, protegiendo y fortaleciendo su derecho a la atención integral y por una inclusión de calidad” implementado en consorcio por SEPEC (Servicio Ecuménico de Pastoral y estudios de la Comunicación) , Centro de Capacitación Arguedianos y GID (Generación de innovaciones para el desarrollo) con el apoyo de Save the Children y Generalitat Valenciana, tuvo como objetivo general lograr que los niños y niñas del Perú con algún tipo de discapacidad ejerzan su derecho a una educación inclusiva de calidad a través de los programas de intervención temprana, en las escuelas de educación básica regular, y tengan acceso a los servicios de atención integral a la primera infancia promovidos por el Estado.

En el proyecto se han establecido con énfasis diversos sistemas de articulación entre el estado y sociedad civil; así como redes de decisores y actores sociales de soporte para alcanzar los resultados, generando así una fuerza social necesaria para presionar al estado y colocar en agenda el tema de la inclusión.

A nivel de las instituciones educativas involucradas en el proyecto se han generado cambios positivos en docentes frente a los procesos inclusivos y al proceso de enseñanza, los cuales fueron desarrollados con estrategias metodológicas por tipo de discapacidad, tutoría con enfoque inclusivo, adaptación curricular y acompañamiento técnico de las especialistas del SAANEE, equipos que han contribuido mucho con los logros alcanzados en el sistema. Asimismo, se han evidenciado los progresos de los niños y niñas incluidos mediante su promoción de un grado a otro y su participación en los diversos espacios y actividades de la escuela. Los directivos han construidos sus instrumentos de gestión con enfoque inclusivo garantizando la sostenibilidad en las políticas institucionales. El trabajo con padres de familia, es un reto alcanzado a dos niveles, primero considerando el soporte emocional y el segundo el empoderamiento y liderazgo participativo para garantizar los derechos fundamentales de sus hijos e hijas con discapacidad en la sociedad.

Por otro lado, las actividades de sensibilización permitieron construir culturas inclusivas en las escuelas, estos procesos deben ser permanentes para asegurar los cambios en la estructura y en las percepciones de las personas, evitando la discriminación y la actualización de viejas heridas no elaboradas que son transferidas en la práctica pedagógica afectando el vínculo con los niños, niñas y adolescentes.

La intervención de la primera infancia con discapacidad es fundamental para desarrollar todas las potencialidades y lograr una mejor calidad de vida de la niñez con discapacidad, por esa razón es importante el trabajo realizado con los Programas de Intervención Temprana – PRITE. Se han fortalecido capacidades en los profesionales y se ha incorporado el enfoque inclusivo en sus instrumentos de gestión.

Así mismo, otra estrategia importante es la formación de redes con diversos actores, como las redes de los equipos Saanee en cada Ugel, redes de directores de EBR Y EBE, así como las redes metropolitanas de los programas de Intervención temprana, redes saanee, redes de niños y niñas con discapacidad y asociación de padres y madres. Estas redes fortalecidas y cohesionadas se han empoderado y promueven cambios en diversos espacios y niveles garantizando el ejercicio de los derechos fundamentales de la niñez.

Es importante también señalar la importancia de las alianzas estratégicas intersectorial establecidas con las direcciones regionales de educación en Lima y Huancavelica, unidades de gestión educativa local –UGEL para incorporar e institucionalizar las estrategias validadas.

Estamos convencidos que la incidencia la estamos promoviendo desde las bases, es decir desde los programas de primera infancia, instituciones educativas y las organizaciones de padres y madres, formando una generación de profesionales, docentes y ciudadanos inclusivos sensibilizados, fortaleciendo sus capacidades y abriendo los espacios necesarios para empoderarlos y con la posibilidad de asumir cargos públicos que les permita construir los cambios necesarios para mejorar la educación inclusiva y garantizar el ejerció de los derechos de los niños y niñas con discapacidad. Cada actor sensibilizado y fortalecido es un gestor de cambio, garantiza de esta manera el derecho a la educación y a la atención integral en igualdad de oportunidades para los niños y niñas con discapacidad

Con la intervención del proyecto durante los tres años se han observado cambios significativos en Lima y Huancavelica a nivel de políticas, culturas y prácticas inclusivas, el proceso todavía es largo, pero ahora tenemos las estrategias necesarias para cambiar y mejorar el proceso inclusivo, garantizando así una mejor calidad de vida en nuestro país para los niños, niñas y adolescentes con discapacidad.

Durante el proyecto se reconoce que los cambios lo construyen las personas involucradas directamente en el proceso, por eso valoramos y mantenemos un vínculo de respeto y valoración permanente con los diversos actores, así mismo promovemos la participación en los diferentes momentos de la intervención para recoger sus aportes. Este proyecto ha generado cambios en las personas con respecto a sus representaciones, percepciones y actitudes frente a las personas con discapacidad develado de manera positiva en su práctica inclusiva, el cambio en la estructura personal, es lo que garantiza que los cambios sean sostenidos y además se ha fortalecido su participación protagónica para que promuevan las acciones necesarias para incidir a nivel de las políticas educativas inclusivas.

Logros:

  • 500 docentes de Educación Básica Regular de los diferentes niveles educativos en la Región Lima y Huancavelica han desarrollado capacidades integrales (pedagógicas y emocionales) para atender las necesidades educativas especiales de la niñez con discapacidad, la formación pedagógica inclusiva ha desarrollado herramientas y elementos necesarios en adaptaciones curriculares y estrategias metodológicas por tipo de discapacidad. Así mismo construyeron una cultura inclusiva escolar en  un  proceso de sensibilización permanente lo que significa un trabajo emocional constante con los docentes para elaborar  mitos, prejuicios y resistencias frente a la diversidad, además se han creado espacios para elaborar la práctica pedagógica inclusiva, este espacio funciona como un grupo de sostenimiento que les permite comprender lo que ocurre en la escuela con respecto a la inclusión y lo que ocurre en las personas al trabajar con la diversidad, de esa manera evitamos situaciones de maltrato, indiferencia y exclusiones como una defensa frente al dolor. Además, los docentes se han formado para desarrollar una tutoría inclusiva en el aula promoviendo el respeto y valoración de la diversidad entre pares.
  • 20 directores de la Educación Básica Regular de Lima y Huancavelica: Las/los directores de la I.E son un eje importante en el proceso inclusivo, han desarrollado la gestión inclusiva considerando en todos sus instrumentos de gestión el enfoque, han construido su Proyecto Educativo Institucional con enfoque inclusivo, considerándose en las políticas institucionales, de tal manera que los niños, niñas y adolescentes tienen un lugar no sólo físico en la escuela, esto denota que existe en las decisiones institucionales porque existe en el aparato psíquico de las personas, es decir tienen un lugar representativo en la institución educativa.
  • 837 niños y niñas con NEE con algún tipo de discapacidad y 2077 niños y niñas de la EBR: Los niñas y niños incluidos en Lima y Huancavelica han recibido una educación con enfoque inclusivo de mejor calidad. Este proceso de inclusión ha tenido el acompañamiento y asesoramiento de las especialistas SAANEE fortalecidas por el proyecto, han incorporado un sistema de monitoreo en el aula con asesoramiento y capacitación a los docentes inclusivos, han brindado soporte emocional a los padres/madres de familia. Además, en las aulas de la EBR con la participación de todos los/las estudiantes se han desarrollado talleres de sensibilización y capacitación para promover una cultura inclusiva de respeto a la diversidad.

Así mismo se ha promovido la participación de la niñez con discapacidad, formando organizaciones de niños, niñas y adolescentes con incidencia local implementando diversos proyectos con el presupuesto participativo en la región de Junín. Los representantes de los Municipios Escolares a través de nuestra intervención incluyeron el enfoque inclusivo en sus Planes Anuales de Trabajo (PAT’s), en dichos documentos adaptaron las actividades de gestión en aras de promo­ver que los niños con discapacidad se beneficien de ellas.

Los niños y niñas con discapacidad en Lima en el marco del término de la  Década de la Educación Inclusiva y en el ejerció del derecho a la participación  han organizado en 7 redes de niños, niñas y adolescentes a nivel  local, una en cada Ugel de Lima, con el objetivo inicial  de evaluar su proceso de inclusión, generándose en los grupos la motivación de constituirse formalmente  constituyendo una Red Metropolitana integrada por 120 niños y niñas, los cuales eligieron democráticamente una junta directiva que los represente, logrando a través de la OREDIS una cuota de participación de 2 integrantes en el CCONNA (Consejo consultivo de Niños, niñas y adolescentes de Lima) con el objetivo de hacer viable sus propuestas para mejorar los derechos de la niñez con discapacidad.

Así mismo 430 niños y niñas con discapacidad de la primera infancia acceden a los programas de intervención temprana (PRITE)

  

  • 786 padres y madres de familia de las Educación Básica Regular

Los padres y madres de las instituciones educativas inclusivas que han participado de este proceso, han sido sensibilizados con respecto a los derechos de los niños y niñas con discapacidad, y la necesidad que accedan a los servicios educativos; así mismo se han elaborado mitos, prejuicios y resistencias frente a la discapacidad, creando una cultura de respeto y valoración a la diversidad.

Así mismo con los padres y madres de los niños y niñas con discapacidad han participado en espacios de escucha para sostenerlos en el proceso del dolor de la inclusión y la elaboración de las barreras que la sociedad pone a prueba día a día para la inclusión de sus hijos e hijas.

Con los padres y madres organizados en redes se han capacitado en temas de gestión, planificación y en evaluación de planes de trabajo para realizar diversas acciones a favor de los derechos de sus hijos e hijas.

  • 3 equipos SAANEE (23 especialistas en Lima, 4 en Huancavelica)

Los equipos Saanee han desarrollado capacidades integrales (pedagógicas y emocionales) para mejorar la calidad de la inclusión educativa en la región Lima, y Huancavelica.

Las especialistas SAANEE, fortalecidas han desarrollado acciones de sensibilización y capacitación en las instituciones educativas, organizan sus planes por resultados, incorporan un sistema de monitoreo para mejorar su intervención y medir los avances en el proceso de inclusión.

  • 2 programas de Intervención temprana en Lima Sur (13 especialistas).

Los PRITE con capacidades fortalecidas en temas de planificación y gestión, construyen su PEI con enfoque inclusivo, además incorporan el enfoque en todos sus instrumentos de gestión reorganizando su sistema de intervención.

Así mismo construyeron rutas de intervención de la primera infancia con discapacidad, construyen estrategias para el trabajo con la comunidad en diversas acciones de promoción y sensibilización de los derechos de la niñez con discapacidad.

Sistematizan su experiencia y un programa fortalecido y acompañado por el proyecto es reconocido cono la experiencia exitosa en el I Encuentro Metropolitana de los Programas de Intervención temprana.

  • 10 equipos SAANEE de Lima sur, organizados en una Red con 57 especialistas, y 15 equipos SAANEE de la UGEL 07  organizados en una Red con 60 especialistas.

La Red SAANEE, Lima-Sur fortalecida con capacidades integrales, ha sido reconocida por ser una experiencia exitosa a nivel local y metropolitana por su aporte con el sistema de monitoreo a la inclusión en las instituciones educativas inclusivas. Han desarrollado diversas acciones de promoción, sensibilización y capacitación en Lima sur con la comunidad educativa y han realizado diversas campañas de salud y certificación.

La Red SAANEE de la UGEL 07 reconocida y fortalecida con capacidades integrales desarrolla diversas acciones de sensibilización y capacitación con la comunidad educativa. Así mismo propone las adaptaciones necesarias para la evaluación censal que permita medir los logros de aprendizaje de la niñez con discapacidad, evitando la discriminación que hasta el momento mantiene el sistema educativo al implementar una prueba homogénea sin considerar el enfoque inclusivo.

  • 11 directoras de los CEBE de Lima Sur y 15 directoras de los CEBES de la UGEL 07

Las directoras organizadas en Red, fortalecen sus capacidades de gestión y analizan y proponen políticas educativas inclusivas. La Red de directoras ha desarrollado capacidades pedagógicas y emocionales para mejorar el proceso inclusivo, desarrollan su gestión con nuevas estrategias. Así mismo, tienen un espacio para analizar las políticas educativas y proponen estrategias para mejorar el proceso a partir de la construcción de indicadores inclusivos dirigidos a las instituciones educativas inclusivas.

  • Una Red Metropolitana de equipos SAANNE formada con 340 especialistas,

La red ha participado de 3 Encuentros Metropolitanos organizados por el proyecto con el objetivo de presentar e intercambiar experiencias, estrategias, analizar las barreras y logros del proceso inclusivo.

Este espacio es reconocido a través de una resolución y permite además cohesionar esfuerzos para generar y construir propuestas en aras de poder incidir en las políticas educativas.

  • Una Red Metropolitana de los Programas de Intervención Temprana formado por 16 programas integrada por 60 especialistas

Los PRITE organizados y sensibilizados por el proyecto identifican la situación de la niñez con discapacidad de 0-3 años en Lima Metropolitana. Así mismo presentan sus avances y retos en un concurso de experiencias exitosas en los Programas de Intervención Temprana, compartiendo estrategias, logros alcanzados y las barreras que se tienen que abordar para logar el mayor desarrollo de las potencialidades de la niñez con discapacidad.

En este marco se realiza el primer encuentro metropolitano de los programas de intervención temprana “Por el derecho de los niños y niñas a ser primero” en este evento se logró la firma de un acta con 10 compromisos por las autoridades políticas y educativas. (Municipalidad de Lima, CONADIS, Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, Save the Children, directores de UGEL, Family Down y sociedad civil.

  • 28 autoridades Políticas y educativas (Lima y Huancavelica) han sido informados, capacitados y mejoran su gestión a favor de la inclusión de la niñez con Discapacidad.

Las alianzas estratégicas con las OREDIS, DRELM, UGEL, CONADIS, SALUD , y diversas organizaciones como ONGs que trabajan a favor de los derechos de las personas con discapacidad, han sido muy importantes para el desarrollo del programa, estos alianzas han permitido desarrollar el trabajo en Red, con el objetivo de optimizar recursos y tener mayor incidencia sumando fuerzas, permitiendo realizar diversas actividades de sensibilización y capacitación en el sector educación, institucionalizando diversas estrategias como las Redes de NNA con discapacidad, la Red SAANEE  Metropolitana y  la Red de PRITES en la Región Lima.

Las autoridades y funcionarios muestran ahora una mayor y mejor predisposición hacia la inclusión de niños con discapacidad, se incidió para que las autoridades incluyan el enfoque inclusi­vo en sus documentos de gestión tales como Plan de Desarrollo Concertado (PDC), Plan Operativo Institucional (POI), siendo un 80% de gobiernos locales y provinciales los que contemplan acciones a favor de la inclusión de personas.

 La Alianza estratégica positiva y constructiva entre el Estado, la Sociedad Civi y la Cooperación Externa en beneficio de la atención integral a la infantil temprana con discapacidad permitió validar una propuesta de intervención para la atención integral inclusiva de niños y niñas menores de 4 años con discapacidad en el programa Nacional Cuna Más.