“Cuando tienes discapacidad y eres nuevo en la escuela, a veces te sientes solo. Por eso he desarrollado talleres de información y trató de ayudar a otros niños con discapacidad a que se sientan incluidos “
Anita es una joven de 21 años que tiene discapacidad mental leve. Ella vive en Villa El Salvador, distrito ubicado al sur de Lima, con su madre Ana, su hermano Marco Polo (20) y su hermana Laura (18). También comparte la casa con sus tíos y primos.
Anita se levanta muy temprano para ayudar a su mamá a preparar el desayuno. Ella tiene discapacidad motora y algunos problemas para caminar, pero cada día va a la tienda más cercana para comprar el pan. “Me levanto a las 6:30 de la mañana y ayudo a mi mamá y a mi hermana a preparar el desayuno.
También ayudo con los quehaceres del hogar y me gusta cocinar, especialmente comida peruana como arroz chaufa y ají de gallina “, cuenta Anita.
“Ella organiza todo en casa; es mi mano derecha“, dice Ana, la madre de Anita. “Es una chica fuerte. Ha aprendido a superar muchas barreras para alcanzar sus objetivos”.
Anita estudió en el colegio Peruano Suizo, una escuela inclusiva ubicada en Villa El Salvador; siempre fue una buena estudiante, obtuvo los primeros puestos de su clase y los profesores la tomaban como ejemplo. Anita ha desarrollado talleres sobre educación inclusiva para ayudar a que otros niños con discapacidad sean incluidos en la escuela.
“Cuando tienes discapacidad y eres nuevo en la escuela, a veces te sientes solo. Por eso he desarrollado talleres de información y trató de ayudar a otros niños con discapacidad a que se sientan incluidos “, dice Anita.
En la escuela, Anita tenía el apoyo de Margarita Vela, profesora y especialista del Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE), quien trabaja en la formación y sensibilización de los profesores para incluir a todos los niños en las actividades escolares. “En mi vida, he conocido a gente muy buena que me apoya para tener éxito, como la profesora Margarita. Ella siempre me ayudó a sentirme incluida“.
“Como profesores y especialistas aprendemos mucho de los niños con discapacidad, ellos nos ayudan a crecer como profesionales y también a nivel personal. He aprendido mucho de Anita “, nos revela Margarita.
Anita participó en el proyecto “Eliminando barreras para niños y niñas con discapacidad en el Perú”, implementado por Save the Children y su organización socia SEPEC. Esta iniciativa busca involucrar a los diferentes actores de la comunidad educativa con el fin de mejorar la calidad del proceso de inclusión de los niños con discapacidad en la educación básica regular. Anita también fue parte del proyecto “Niños y niñas con discapacidad: protegiendo y fortaleciendo su derecho a la atención integral y a una inclusión de calidad”.
“Historias como la de Anita confirman que podamos eliminar las barreras y los niños con discapacidad pueden tener acceso a una educación de calidad“, expresa Marusia Calixto, coordinadora del proyecto de SEPEC.
En febrero de 2013, Anita entró a la Universidad Científica del Sur para estudiar ingeniería forestal. “Yo me preparé sola para ir a la universidad. Estudié en casa, leyendo libros y practicando. Ingresé para estudiar ingeniería forestal porque me gusta interactuar con la naturaleza. Además, mi comunidad tiene que mejorar en temas ambientales y quiero ayudar”
Anita ha aplicado a una beca para poder cubrir los gastos de su carrera universitaria porque su familia no tiene recursos suficientes para costearla. “Con esfuerzo y buena actitud en la vida todo es posible. Uno puede conseguir todo lo que se propone”, dice Anita.
Ahora está a la espera de los resultados.
Información adicional
Los proyectos
Eliminando barreras para niños y niñas con discapacidad en el Perú
Este proyecto, financiado por la Generalitat Valenciana, es ejecutado por Save the Children y su socia SEPEC. Tiene como objetivo involucrar a los diversos actores de la comunidad educativa para mejorar la calidad del proceso de inclusión de niños y niñas con discapacidad en la Educación Básica Regular y promueve la creación de espacios vigilancia de las políticas públicas a favor de los derechos de la niñez en las comunidades, con especial énfasis en la niñez con algún tipo de discapacidad.
Niños y niñas con discapacidad: protegiendo y fortaleciendo su derecho a la atención integral y a una inclusión de calidad
Esta iniciativa tiene como objetivo que niñas y niños con algún tipo de discapacidad ejerzan su derecho a una educación inclusiva de calidad en los programas de intervención temprana y en las escuelas de educación básica. Asimismo, se busca los niños y niñas con discapacidad menores de 5 años tengan acceso a los servicios de atención integral a la primera infancia promovidos por el Estado. El proyecto es ejecutado por Save the Children, SEPEC, GID Perú y el Centro de Capacitación J.M. Arguedianos, y cuenta con el financiamiento de la Generalitat Valenciana.
Niñez con discapacidad en el Perú
En el Perú no existe información precisa sobre el número de personas (niños y adultos) con alguna discapacidad. Tampoco sobre las condiciones en las que viven y lo qué requieren. En 2006, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) calculó que era el 8.7%, mientras que en el 2009 el Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) que era el 12%. En relación a los niños y niñas con discapacidad se calcula que son 1 millón.
Además de la necesidad de contar con información precisa y data actualizada, los otros retos que el Estado debe cumplir para que las personas con discapacidad puedan gozar plenamente de sus derechos son: garantizar que los niños y niñas no adquieran alguna discapacidad por motivos prevenibles, así como detectar la discapacidad desde la más temprana edad para proveer atención de calidad y desarrollar al máximo sus potencialidades.